glosario 4 periodo


1.   Antibióticos (del griego anti = contra; bios = vida): Sustancias producidas por algunos organismos que inhiben el desarrollo bacteriano o matan las bacterias. A decir de Umberto Eco, al final del siglo XX : "la invención más importante de nuestro siglo es la penicilina (y de manera más general, todas aquellas drogas que permiten que en la actualidad la gente llegue a los 80 años, mientras que en el pasado habrían muerto a los 50 o 60)"
2.   Aminoácidos (del griego Ammon = dios egipcio cerca de cuyo templo se prepararon por primera vez las sales de amonio a partir de estiércol de camello): Las subunidades (monómeros) que forman las proteínas (polímeros). Cada aminoácido posee por lo menos un grupo funcional amino ( básico) y un grupo funcional carboxilo (ácido) y difiere de otros aminoácidos por la composición de su grupo R .
3.   Absición: separación, cuando se deshace el estrato que mantiene unidas dos células o dos órganos.
4.   Acondroplasia ( del griego = privativo; chrondos= cartílago; plassein = formar): Enfermedad caracterizada por la falta del crecimiento o detención del desarrollo en longitud de los miembros.
5.   Actina (del griego aktis = rayo): Proteína compuesta por subunidades globulares que forma filamentos.
6.   Adaptación (del latín adaptare = acomodar): Tendencia de un organismo a "adecuarse" a su medio ambiente; uno de los principales puntos de la teoría de la evolución por la selección natural de Charles Darwin: los organismos se adaptan a su medio ambiente. Aquellos organismos mejor adaptados tendrán mayor probabilidad de sobrevivir y pasar sus genes a la siguiente generación.
7.   Aerénquima: tejido parenquimático que contiene espacios intercelulares.
8.   Aguijón: pelo corto, rígido y puntiagudo.
9.   Albinismo (del latín albus = blanco): El pigmento melanina no puede ser sintetizado por los albinos. Diferentes mutaciones pueden causar albinismo: 1) la falta de una u otra enzima lo largo de la vía sintetizadora de melanina; o 2) la incapacidad de la enzima para entrar en las células pigmentarias y transformar el aminoácido tirosina en melanina.
10.               Albura: (de albor: blancura) parte viva del leño de un árbol.
11.               Alelo (del griego allelon = "el uno al otro", recíprocamente): Formas alternativas de un gen, se hereda separadamente de cada padre (p. ej. en el locus para el color de ojos puede haber un alelo para ojos azules o uno para ojos negros). Uno o más estados alternativos de un gen.
12.               Aleloquímico: Compuesto responsable del fenómeno aleloquímico.
13.               Almidón: sustancia alimenticia de almacenamiento de las plantas.
14.               Alternancia de generaciones: Ciclo vital en el cual a un estadio multicelular diploide le sigue uno haploide y así sucesivamente. Se lo encuentra en plantas, muchas algas y hongos. El gametofito (n) produce, por mitosis, gametos (n), la fusión de los gametos masculino y femenino produce cigotos (2n). Cada cigoto origina un esporófito (2n) que, por meiosis origina esporas haploides (n). Cada espora haploide forma un gametofíto cerrando el círculo.
15.               Alucinógeno: sustancia capaz de producir alucinaciones.
16.               Amish (o menonitas): comunidad religiosa no muy grande, cuyos miembros se casan entre sí y, que por lo tanto tienen una creciente incidencia de enfermedades genéticas. En Argentina existen colonias menonitas en La Pampa y el Chaco. Los hombres casados se dejan la barba pero no el bigote y las mujeres lleva vestidos largos y cofias. Entre sus características apreciadas se encuentran su contracción al trabajo y otra, que si fuera hereditaria habría que pensar como trasmitirla: pagan sus cuentas al contado....
17.               Amniocentésis: procedimiento invasivo por el cual mediante una fina aguja que se inserta en el fluido amniótico (bajo monitoreo ecográfico) que rodea al feto (término aplicado al bebé antes del primer trimestre) se obtienen células que se desprendieron del feto. Estas células pueden cultivarse y utilizarse, entre otras, para determinar el cariotipo el cual puede mostrar las anomalías del Síndrome de Down o el sexo del bebé.
18.               Amplificación: Un aumento del número de copias de un fragmento específico de ADN. Puede producirse in vivo o in vitro. Ver clonaciónreacción en cadena de la polimerasa.
19.               Anabolismo (del griego ana = sobre, metabole = cambio): en un organismo el conjunto de reacciones biosintéticas o sea las reacciones en que moléculas pequeñas forman moléculas más grandes.
20.               Androceo (del griego andros = varón, oikos = vivienda): Termino colectivo aplicado a todas las partes masculinas de las flores (estambres).
21.               Anemia drepanocítica: Enfermedad humana, autosómica y recesiva. Debido a la mutación, cuando la concentración de oxígeno es baja la hemoglobina se vuelve insoluble por lo cual los glóbulos rojos se deforman (falciformes o en forma de hoz) tornándose muy frágiles. Tema ampliado.
22.               Anemófila: polinización realizada por el aire.
23.               Angiospermas (del griego angeion = vaso; sperma = semilla, simiente; literalmente la traducción sería "semillas en un recipiente"): Plantas con flores. Originadas hace unos 110 millones de años de un antecesor desconocido hoy dominan la mayor parte de la flora mundial. El gametofito masculino (de 2 a 3 células) se encuentra dentro de un grano de polen; el femenino (usualmente de ocho células) esta contenido en un óvulo que se encuentra en la fase esporofítica del ciclo de vida de la planta. Plantas cuyos gametos femeninos son llevados dentro de un ovario.
24.               Anillo de crecimiento: Marcas circulares que indican la posición del cámbium vascular al cese del crecimiento del año previo.
25.               Antera (del griego anthos = flor): La punta del filamento del estambre, donde se forman los granos de polen.
26.               Anticuerpos (del griego anti = contra) Proteínas producidas por las células del sistema inmune (linfocitos B) que se combinan específicamente con moléculas extrañas al organismo (antígenos) con la finalidad de inactivarlas.
27.               Antígenos (del griego anti = contra; genos = origen): Moléculas, generalmente extrañas al organismo receptor, que inician la producción de anticuerpos, generalmente son proteínas o combinaciones de proteínas con polisacáridos.
28.               Aparato estomático: estoma y células anexas asociadas que pueden estar relacionadas ontogenéticamente y/o fisiológicamente con las células oclusivas.
29.               Apoptosis: muerte celular programada, suicidio celular. Cuando ello ocurre la célula se encoge y desprende de sus vecinas. En su superficie aparecen burbujas (la célula parece hervir) y la cromatina se condensa formando una o varias manchas cerca de la membrana nuclear. Poco después se fragmenta en numerosos cuerpos apoptosicos que engloban fracciones de las células siendo finalmente fagocitados.
30.               Apotraqueal: parénquima leñoso que no se encuentra en contacto con los vasos.
31.               Aquiles: héroe de la mitología griega. La leyenda cuenta que su madre lo sumergió en la laguna Estige lo que lo hizo invulnerable, excepto en el talón por donde lo sostuvo. Muere a consecuencia de una flecha que París, el héroe troyano, raptor de la bella Helena, acertó en su talón. Por extensión "talón de Aquiles" = punto débil.
32.               Areoladas: puntuación en la que la pared secundaria forma un ensanchamiento sobre la cavidad de la puntuación. Vista de frente se aprecian dos círculos concéntricos correspondientes a las aberturas externa e interna de la puntuación. Común en las traqueidas.
33.               Arilo: excrecencia de la semilla localizada en diversos puntos del tegumento externo.
34.               ARN(ácido ribonucleico): Ácido nucleico formado por una cadena polinucleotídica. Su nucleótido, consiste en una molécula del azúcar ribosa, un grupo fosfato, y una de estas cuatro bases nitrogenadas: adenina, uracilo, citosina y guanina.
35.               ARN mensajero: "Molde" para la síntesis proteica que es copiado de una de las hebras de ADN y que se traduce en los ribosomas en una secuencia proteica. Se abrevia ARNm.
36.               ARN ribosómico: Uno de los tres tipos de ARN, el ARNr es un componente estructural de los ribosomas. Son el "core" (parte principal) de los ribosomas y posiblemente la clave del mecanismo de traducción de las proteínas. Su estudio comparativo llevó a postulación de un Árbol Filogenético Universal.
37.               ARNs satélites: ARN similar a los viroides empaquetados en capsides de determinadas cepas de virus, se replican en presencia del virus "colaborador" específico, modificando su patogenicidad.
38.               ARN de transferencia (del latín transferre = transportar, der. de ferre= llevar) Ácido ribonucleico, pequeño, de una sola cadena, pega al aminoácido y lo lleva al codón apropiado en el ARN m. Se abrevia ARNt.
39.               Arquegonio: estructura pluricelular formada a partir de la meiosis en el óvulo de las Gimnospermas donde se encuentra la ovocélula.
40.               Arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo; bakterion = bastón): grupo de procariotas de unos 3.500 millones de años de antigüedad, presentan una serie de características diferenciales que hicieron que Carl Woese, profesor de la Universidad de Illinois, Urbana, U.S.A. proponga su separación del reino Moneras y la creación de uno nuevo: Archaea, propuesta que hoy es cada vez mas aceptada.
41.               Asexual (del griego como prefijo privativo): Un método de reproducción en el cual se producen descendientes genéticamente idénticos a su único progenitor. Ocurre por diversos mecanismos, entre ellos fisión, gemación y fragmentación.
42.               Atactostela: (del griego atacto = desordenado) sistema vascular de las Monocotiledóneas, donde los hacecillos cerrados se disponen desordenadamente en varios círculos concéntricos, sin médula.
43.               Atmósfera: envoltura de gases que rodea la Tierra; consiste esencialmente en un 21% de oxígeno, 78% de Nitrógeno y un 0,3 % de anhídrido carbónico el resto corresponde a "gases raros".
44.               Atomo (del griego atomos = indivisible)La menor partícula indivisible de la materia que posee una existencia independiente y mantener las propiedades del elemento, consiste en una zona central: el núcleo, compuesto de neutrones y protones, y en electrones que se mueven alrededor de mismo.
45.               ATP: (adenosín trifosfato): El principal producto químico utilizado por los sistemas vivientes para almacenar energía, consiste en un una base (adenina) unida a un azúcar (ribosa) y a tres fosfatos. Fórmula.
46.               Autofecundación (del griego autos = mismo, propio): autogamia, polinización de una flor por su propio polen.
47.               Autorradiografía (del griego autos = mismo, propio): Impresión fotográfica que deja una sustancia radioactiva cuando actúa sobre una película fotográfica sensible. Procedimiento destinado a determinar la presencia (o no) de una molécula en un determinado compuesto, para ello se utiliza un método que permita incorporar isótopos radiactivos en una molécula ("marcar" la molécula). El compuesto donde se supone que se incorporó la molécula se coloca sobre un soporte ( puede ser una placa de vidrio) y se cubre la preparación con placa radiográfica. Las emisiones resultantes del fenómeno de desintegración radiactiva originadas por la presencia del isótopo, sensibilizan en ese punto a la placa radiográfica, la que, al ser revelada indica la presencia (o no) del isótopo buscado.
48.               Autosoma (del griego autos = uno mismo; soma = cuerpo): Cromosoma que no interviene en la determinación del sexo. El genoma humano diploide consiste en 46 cromosomas compuestos de 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales (X e Y).
49.               Autótrofos (del griego autos = propio; trophe = nutrición, que se alimenta de): termino utilizado para nombrar a organismos que sintetizan sus propios nutrientes a partir de materia prima inorgánica. Opuesto a heterótrofo.
51.               Bacteriofago (del griego bakterion = pequeño bastón; phagein = comer): Literalmente "comebacterias". Virus cuyo huésped natural es una bacteria. Virus parásito de células bacterianas.
52.               Bases apareadas (en inglés base pair, bp) Dos bases nitrogenadas (adenina y timina o guanina y citosina) mantenidas juntas por enlaces débiles (puente hidrógeno). Las dos hebras del ADN se mantienen juntas formando una doble hélice por los enlaces de sus bases apareadas.
53.               Basipeto: desarrollo desde el ápice hacia la base.
54.               Beta caroteno: Un carotenoide vegetal importante, precursor de la vitamina A.
55.               Big- Bang (la gran explosión): un modelo de la evolución del universo que sostiene que toda la materia y la energía del universo estuvo concentrada en un punto y que en un momento explotó. Seguidamente la materia se condensó para formar átomos, elementos y eventualmente galaxias y estrellas.
56.               Bioquímica: Ciencia que estudia los procesos químicos asociados con los seres vivos.
57.               Biotecnología: Aplicación práctica de los avances de las técnicas utilizadas en la investigación básica de la bioquímica del ADN, hoy utilizados en el desarrollo de productos por la industria del ADN recombinante, fusión celular, manipulación genética de vegetales y otras.
58.               Bomba sodio-potasio: El mecanismo que, usando la energía del ATP, retorna a la distribución original las concentraciones de sodio y potasio a lo largo de membrana luego de la transmisión del impulso nervioso.
59.               Braquidactilia (del griego brakhys = corto; dactylos = dedos): Característica producida por un alelo de tipo dominante cuya presencia determina que la segunda y tercera falange de los dedos sean más cortas y por consiguiente los dedos son anormalmente cortos.
60.               Braquiesclereida: esclereida corta, que se asemeja a una célula parenquimática por su forma.
61.               Cadena alimenticiaLa manera más simple de representar el flujo de energía en una comunidad. En la base se encuentra la energía almacenada en las plantas, que son consumidas por organismos que a su vez son progresivamente consumidos por otros organismos; la cadena alimenticia es una sobresimplificación de la realidad en la cual la mayoría de los animales no comen un solo tipo de organismos.
62.               Caliptra (cofia): órgano apical de la raíz, que a modo de vaina encierra y protege el meristema apical radicular. Receptor de la acción gravitatoria por medio de granos de almidón que actúan como estatolitos.
63.               Cámbium vascular  (del latín cambium = intercambio, vasculum = pequeño vaso) En las plantas leñosas, capa de tejido meristemático entre el xilema y el floema, cuyas células se dividen por mitosis produciendo floema secundario hacia fuera y xilema secundario hacia adentro.
64.               Cámbiun:  (del latín cambium = intercambio, vasculum = pequeño vaso) En las plantas leñosas, capa de tejido meristemático entre el xilema y el floema, cuyas células se dividen por mitosis produciendo floema secundario hacia fuera y xilema secundario hacia adentro.
65.               Canales resiníferos: conductos por donde circulan resinas.
66.               Cápsido (del latín capsa = caja, cápsula): La cubierta de proteína de una partícula viral libre.
67.               Cápsula (del latín capsula = pequeño cofre): estructura que rodea a ciertas bacterias.
68.               Cariotipo (del griego karion = núcleo; typos = estampar, imprimir): Microfotografía de los cromosomas individuales ordenados en un formato normatizado que muestra el número, tamaño y forma de cada tipo de cromosoma. Se usa para correlacionar anormalidades de los cromosomas (observables a este nivel de resolución) con determinadas enfermedades.
69.               Cariotipo de flujo: uso de la citometría de flujo para analizar y/o separar cromosomas en base a su contenido en ADN.
70.               Carotenoides (del latín carota = zanahoria): Pigmentos liposolubles que incluyen a los carotenos de colores amarillos, anaranjados y rojos y los xantófilos de color amarillos. Actúan como pigmentos accesorios en la fotosíntesis.  Químicamente terpeno compuesto por ocho unidades de isopreno.
71.               Carpelo (del griego karpos = fruto): La estructuras femeninas de la flor, comprende el ovario, el estilo y el estigma.
72.               Carúncula: excrecencia de la semilla ubicada en el micóropilo o abertura de los tegumentos.
73.               Catalizador(del griego katalysis = disolución): Sustancia que disminuye la energía de activación de una reacción química, acelerando la velocidad de la reacción.
74.               Catastrofismo: creencia que sostiene que en la Tierra ocurrieron eventos fulminantes (regidos por principios religiosos y no científicos) diferentes a los procesos geológicos que se observan actualmente.
75.               Caulinar (del latín caulinaris = tallo): concerniente al tallo.
76.               Cdc2 (cdc : iniciales del ciclo de división celular): gen fundamental para el avance del ciclo mas allá del punto R, mas allá del cual el ciclo entra irreversiblemente en la fase S .
77.               CDK: iniciales del inglés para cyclin - dependent - kinases, que se traducen como quinasas dependientes de ciclinas.
78.               Cebador (en inglés primer): Cadena polinucleotídica corta a la cual se agregan nuevos desoxirribonucleótidos por acción de la ADN polimerasa.
79.               Célula (del latín cella = cámara): la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente.
80.               Célula madre de la microspora: Células de microsporangio que por meiosis producen microsporas. En las plantas con flores la microspora se conoce como grano de polen, y contiene tres gametofitos masculinos.
81.               Célula vegetativa o del tubo: una de la células del gametofito masculino en las plantas con semillas. El tubo crece a través del estigma, estilo y el óvulo abriendo el camino para la entrada del núcleo espermático al saco embrionario.
82.               Células acompañantes: células especializadas del floema que "vierten" azúcares en los elementos cribosos y ayudan a mantener la funcionalidad de la membrana plasmática de los mismos.
83.               Células cribosas (del latín cribum = criba, que contiene agujeros): células conductoras del floema de las plantas vasculares.
84.               Células germinales: Termino colectivo para las células de los órganos reproductivos de los organismos multicelulares, que se dividen por meiosis para producir gametos.
85.               Células oclusivas: Células epidérmicas especializadas que flanquean los estomas y cuyo cierre y apertura regula el intercambio de gas y la pérdida de agua.
86.               Células silíceas: célula  de pared con sílice y un corpúsculo de la misma naturaleza en su interior, común en la epidermis de las hojas de las Gramíneas.
87.               Células oclusivas: Células epidérmicas especializadas que flanquean los estomas y cuyo cierre y apertura regula el intercambio de gas y la pérdida de agua.
88.               Celulosa: componente básico de las paredes celulares de las plantas superiores e inferiores, de las algas y de los oomicetos. Compuesta de glucosas enlazada mediante uniones ß 1,4 glucosídicas.
89.               Centimorgan (cM, en honor de Morgan por sus trabajos en genética) Unidad de medida de la frecuencia de recombinación. Un centimorgan es igual al 1% de probabilidad que un marcador ubicado en un locus se separe, por crossing over, de otro marcador que se encuentra en un segundo locus en una generación. En seres humanos un centimorgan equivale a un promedio de un millón de pares de bases.
90.               Centríolo: Organela celular par, que interviene en la organización del huso mitótico durante la división celular de los eucariotas.
91.               Centrómero (del griego kentron = centro; meros = parte): región cromosómica (recubierta por el cinetocoro) donde se conectan las fibras del huso durante la división celular. Región especializada de cada cromátida al cual se "adhieren" los cinetocoros y las cromátidas hermanas.
92.               Centrosoma: Es un orgánulo que, en células animales, consta de dos ordenamientos geométricos de microtúbulos perpendiculares entre sí: los centríolos y esta rodeado por una nube de material denominado pericentriolar.
93.               Cepa: punto de arranque de una serie filogenética./ Raza..
94.               Ceras: sustancias producidas por las células epidérmicas, que recubren la superficie de los vegetales. Son sólidas y se encuentran constituidas principalmente por ésteres de alcoholes y ácidos grasos.
95.               Chaperonina (del  francés chape = persona  mayor que acompañaba a una señorita y vigilaba que su comportamiento fuere el adecuado): Término propuesto por S. Hemmingsen en 1986 para designar a las proteínas que ayudan a otras a plegarse de la manera adecuada para cumplir su función. Resulta interesante señalar que la simetría y composición de las chaperoninas de eubacterias y de orgánulos eucariotas son similares (tetradecámeros) y difieren de las de arqueobacterias y del citoplasma eucariota (exa u octadecámeros). Bibliografía
96.               Cianobacterias: o algas verde-azuladas, procariotas con capacidad fotosintética , algunas de ellas asimilan nitrógeno atmosférico. Organismos que se encuentran entre los más antiguos conocidos existiendo depósitos fósiles de cerca de 3.000 millones de años.
97.               Ciclinas: proteína que interviene en el "reloj" que controla el ciclo celular, fosforilada y combinada con la quinasa cdc2 promueve la división. Proteínas sintetizadas continuamente durante la interfase y degradadas súbitamente por enzimas al final de cada mitosis. Durante el ciclo celular su concentración fluctúa. Y, al hacerlo actúan como reguladores de la actividad enzimática de las quinasas.
98.               Ciclo de Calvin (o de Calvin - Benson o de Fijación del Carbono) Serie de reacciones bioquímicas mediadas por enzimas, mediante las cuales el anhídrido carbónico es reducido e incorporado en moléculas orgánicas, eventualmente algunas de ellas forman azúcares. En los eucariotas, esto ocurre en el estroma del cloroplasto.
99.               Ciclo menstrual (Del latín cyclus = círculo; menstruus = mensual): La secreción recurrente de hormonas asociadas a cambios en el tejido uterino, típicamente de 28 días de duración.
100.           Cigoto (del griego zygos = "yugo", porque une): óvulo fecundado. Célula diploide (2n) resultante de la fusión de un gameto masculino con uno femenino (ovocélula).
101.           Cilindro vascular (estela): Columna central formado por tejidos vasculares, rodeada por tejido parenquimático.
102.           Cinetocoros:  Estructuras en los centrómeros de los cromosomas a los cuales se conectan las fibras del huso acromático.
103.           Citocinesis (cito: prefijo que significa "relativo a célula, del griego kytos = recipiente; kinesis = movimiento) proceso por el cual una célula se separa de la célula "hermana", lo que usualmente ocurre al final de la división celular.
104.           Citoesqueleto: Entramado tridimensional de microtúbulos y filamentos que proveen el soporte interno para las células, anclan las estructuras internas de la misma e interviene en los fenómenos de movimiento celular y en su división.
105.           Citometría de flujo: Análisis de material biológico por medio de la detección de las propiedades de absorción de luz o de fluorescencia de las células o fracciones subcelulares (p. ej. cromosomas) al pasar por una estrecha abertura frente a una rayo láser. Se produce así un perfil de absorbancia o fluorescencia de la muestra. Aparatos de fraccionamiento automático de muestras, distribuyen las sucesivas gotas de la muestra analizada de acuerdo a la fluorescencia emitida por cada gota.

Entradas populares de este blog

Correción de segunda prueba escrita